El territorio está amenazado en el Pacífico colombiano por diversos megaproyectos económicos que van de la mano con procesos violentos: minería, energía, infraestructuras… Para los pueblos de esta región ese territorio es parte integral de su equilibrio.
La población del Pacífico es étnica. Afrodescendientes y pueblos indígenas gestionan un territorio que en su 80% es comunitario (resguardos o consejos comunitarios afro). Discriminados secularmente, al igual que los campesinos criollos, reivindican su identidad y sus propios planes de desarrollo.
La resolución no violenta de los conflictos, la verdad, la reconciliación, la garantía de no repetición de los brutales hechos de guerra vividos… La cultura de paz se aprende y se contagia. Esa es nuestra tarea.
Sin el desarrollo de los Derechos Sociales, Económicos, Políticos, Culturales y Ambientales es imposible pensar en paz. Los pueblos del Pacífico quieren ser sujetos activos y decidir la ruta para la consecución de los DESCA.
La paz no es solo que dejen de matarnos sino que garanticen nuestras necesidades básicas y la tranquilidad en las comunidades. Si no cambian las condiciones de vida no podremos hablar de paz.
Todos deben hacer un gesto de paz pero con verdad. Que esas tres palabras (verdad, justicia y reparación) correspondan con su significado, porque acá las vemos como palabras mentirosas, como un eslogan.
Es mucho el dolor que hemos sufrido… así que queremos la paz La mayoría de gente que está en el ejército o en los otros grupos armados son gente pobre, como nosotros. Es pobre contra pobre.